
Este artículo plantea la importancia de su incorporación al método de diagnóstico que se posea y además realiza un estudio detallado de sus características, modo de uso y análisis de los resultados que se obtienen.
Aplica a toda la línea RICOH de fotocopiadoras tanto B&N como COLOR, analógicas y digitales.
Si hiciéramos una encuesta entre personas que se dedican al servicio técnico de fotocopiadoras y preguntásemos qué factores creen que determinan la efectividad en la resolución de un problema técnico independientemente de su complejidad, seguramente nos encontraríamos con respuestas referidas a aspectos como por ejemplo: contar con los conocimientos técnicos adecuados, tener suficiente experiencia, haber resuelto previamente algún caso similar, y nunca falta, tener “suerte” de estar en un buen día para haber podido dar certeramente con la causa raíz que dio origen al problema. Quiero aclarar que estamos hablando de un supuesto interrogatorio a técnicos y no de hechos surgidos de alguna estadística, con lo que el factor subjetivo es el que claramente predominaría en cada respuesta. Aclaro igualmente que en reiteradas oportunidades he oído este tipo de respuestas personalmente.
Siguiendo con el hilo del tema planteado, se observará que rara vez surgen respuestas que asocien la resolución del problema con factores tales como: contar con un método sistemático para el análisis, diagnóstico y resolución de fallas, tener herramientas y elementos de trabajo adecuados y en aceptable estado de conservación, conocer qué calidad de información técnica específica se tiene del modelo que se está considerando y particularmente qué tanto se conocen y emplean las herramientas de diagnóstico que el fabricante del equipo pone a disposición del técnico justamente para que sean utilizadas en beneficio de un diagnóstico certero de la falla.
Sin pretender entrar en controversias y sin ánimo de ofender a nadie, es habitual encontrar en el estereotipo del técnico promedio que hay un acostumbramiento a trabajar con elementos mínimos y primarios de análisis, diagnóstico y resolución de fallas y que además ellas se naturalizan como universo de herramientas sin dar lugar a otras posibilidades. Me refiero a los primeros factores que mencioné: conocimientos, experiencia general, experiencia en casos similares y suerte. El espíritu de este artículo es exponer que es posible avanzar en un grado más evolucionado y profesional de trabajo a través de la incorporación, entre otros, de una herramienta de diagnóstico que sin duda le aportará valiosa información a la hora de analizar las causas de una falla y le conferirá mayor efectividad a medida que se la incorpore sistemáticamente toda vez que se la requiera.
Una de tales herramientas son los llamados INPUT CHECK y OUTPUT CHECK de la que toda fotocopiadora RICOH viene provista dentro de sus Service Programs. Como se dijo, estas forman parte de un conjunto mayor de herramientas de diagnóstico que el fabricante pone a disposición del Técnico aportándole así una valiosa ayuda al momento de iniciar el proceso de análisis de un determinado problema. Conocer las mismas y saber cómo aprovecharlas le permitirán ir encontrado soluciones por un camino más directo mejorando así su performance, tiempo de resolución y efectividad en el diagnóstico. Demás está decir que su reputación se verá sustancialmente mejorada gracias a la efectividad de su intervención técnica. Por supuesto que la experiencia y la suerte pueden ser de gran ayuda para allanar caminos, pero por si solos no constituyen una base sólida de trabajo ni mucho menos una metodología de trabajo la cual hoy en día es esencial desarrollar ante la competitividad que todo técnico debe enfrentar en su trabajo diario.

Ambos modos de prueba se acceden como parte de los
programas de servicio y se visualizan en el propio display del equipo.
En el caso de los INPUT CHECK, la lectura de cada elemento
interrogado se presenta como una variable binaria, que por lo general y más
allá de su visualización con valores 0 o 1, debe interpretarse como
activado/desactivado en el caso de sensores, abierto/cerrado en el caso de
interruptores, en el caso de sensores de colocación de unidades su lectura se
debe interpretar como unidad colocada/no colocada y por último para el caso de
señales de retroavisos, por ejemplo, la que representa el estado de marcha de un
motor, su lectura puede representar el estado motor bloqueado/no bloqueado.
Toda esta información está disponible en un listado que
todo manual proporciona para su correcto uso e interpretación y se sugiere
fuertemente que éste sea consultado cada vez que se vaya a emplear.
Surge de inmediato la pregunta: ¿de qué manera puede el
Técnico utilizar y aprovechar esa información para diagnosticar fallas?
Sencillamente del siguiente modo. Conocer el estado de un
sensor aporta información acerca de
si ese sensor está o no actuado. Debe aclararse que en su mayoría, los sensores
que pueden diagnosticarse a través de los INPUT CHECK son los sensores ópticos
que devuelven un estado binario. En la búsqueda de la causa de una falla que
produce trabas de papel, por ejemplo podría ser de utilidad conocer si uno o
más sensores de paso de papel detectan correctamente la presencia de papel. Eso
se podría probar, por ejemplo, colocando una hoja o un fragmento de papel frete
a ellos y monitoreando su cambio de estado cuando se retira el papel. Puede interesar
verificar si un sensor HP (Home Position) funciona correctamente, si un sensor
de salida de papel detecta correctamente el paso de una hoja por él, etc.
Por lo general la prueba de un sensor de salida binaria
se emplea para detectar falsas detecciones, es decir, se trata de verificar si
el sensor informa estar siempre actuado cuando no hay nada que lo esté
estimulando o bien si nunca informa estar activado aun cuando debiera.
También puede interesar conocer si un interruptor o switch se actúa correctamente.
Por lo general, al igual que en el caso de los sensores, permite comprobar
falsas activaciones, es decir si el interruptor queda siempre cerrado, si nunca
se cierra o bien si tiene un comportamiento aleatorio con activaciones y
desactivaciones intermitentes.
En el caso de la prueba de motor bloqueado, la
información que puede obtenerse con el uso de esta herramienta permite
constatar que la carga que debe mover dicho motor supera el torque máximo
admisible para el mismo. En general los motores suelen tener una protección de
modo que si se detecta que se alcanza el máximo torque permitido, se desvincule
el motor de su alimentación de modo de protegerlo antes de que se llegue a
averiar.
Los elementos a probar deben ser actuados manualmente ya
que ningún modelo permite el copiado bajo este modo de servicio.
El hecho de contar con programas de servicio que permitan
seleccionar el elemento a probar y rápidamente tener una lectura de su estado,
es si dudas una ventaja importante por la rapidez con la que se pueden realizar
pruebas y descartar causas. Esto mismo podría lograrse si tenemos en cuenta que
las mismas señales que se monitorean a través de los INPUT CHECK llegan a
alguna placa a través de algún par de cables. Sólo es cuestión de buscar en qué
conector se halla a través del diagrama punto a punto y medir su tensión
eléctrica mediante el uso de un multímetro. La ventaja está en el tiempo que se
gana a través de los programas de servicio, sin embargo, tenga en cuenta que
alternativamente podría realizar la misma verificación con un simple
multímetro.
Es importante destacar que si bien es posible comprobar
sensores, esto se circunscribe a aquellos de salida discreta binaria. No es
posible obtener a través de INPUT CHECK comprobaciones de sensores ID, TD,
termistores, etc. de salida analógica continua. Estos además de poder ser
verificado a través de service programs específicamente destinados a ello,
poseen comprobaciones o monitoreos continuos cuya falla se reporta a través de
service-calls.
Finalmente se comenta que en algunos modelos, los
programas vienen agrupados de a 8 elementos a verificar. En estos casos la
información se presenta en bytes (grupos de 8 bits) donde cada bit representa
el estado activo-no activo de cada elemento.
Resumen:
• INPUT-CHECK: (lectura de datos) permite comprobar el estado de
componentes eléctricos tales como:
• Sensores (paso de papel, fin de papel, falta de toner, etc.),
• Interruptores (puertas, detección de tamaño de papel, etc.),
• Señales eléctricas (detección de motores bloqueados, detección de
colocación de unidades o accesorios, etc.)
Nuevamente, ¿de qué manera puede el Técnico utilizar y
aprovechar esa información para diagnosticar fallas?
En el caso de motores,
el Técnico deberá quitar los covers y unidades que sea necesario para poder
constatar visualmente la rotación del motor seleccionado. Tenga en cuenta que
la carga que debe mover el motor es decisiva en el modo de funcionamiento que
presente el motor en durante prueba, es decir, podría ocurrir que un motor
funcione correctamente en vacío (sin ninguna carga mecánica que mover) pero que
al “cargarlo” se bolquee o funcione más lentamente. Esto podría ser indicio de
alguna degradación en el propio motor o bien de un bloqueo o endurecimiento de
los mecanismos que debe traccionar. En la revisión de un motor también será
importante verificar diferentes características de su marcha, es decir, que si
bien pueda constatarse que funcione, habrá que ver si se activa en el momento
que debería, si rota a la velocidad adecuada y si además su rotación no sufre
desaceleraciones bruscas, sobresaltos, o interrupciones cuando no debiera.
Para la prueba de solenoides,
la activación y desactivación del mismo podría verse ayudada por el sonido que
produce el núcleo del solenoide contra los topes al ingresar y salir al
bobinado, no obstante, esto por si solo no es garantía suficiente de un
correcto funcionamiento. Debería complementarse con la inspección visual que
además suele aportar algún elemento adicional sobre la causa de un defecto en
tal elemento.
El caso de prueba de embragues
es similar si bien la prueba puede variar según el tipo de embrague del que se
trate, no obstante, la prueba pasa por la verificación visual de su correcto
acoplamiento.
Para el caso de prueba de relés, debe tenerse presente que un relé posee una bobina eléctrica
uno o más pares de contactos que se deberán cerrar (normal abierto) o abrir
(normal cerrado) ante la aplicación de la tensión correspondiente en bornes de
la bobina. Por lo tanto la prueba pasa tanto por la verificación que le llegue
dicha tensión a la bobina como de la actuación de los contactos abriéndose o
cerrándose según corresponda.
La prueba de lámparas
y ventiladores es muy intuitiva.
Simplemente se trata de activar la lámpara que se quiere comprobar y observar
que encienda; similarmente se selecciona el ventilador a revisar y se comprueba
que funcione correctamente.
Resumen:
• OUTPUT-CHECK: (activación de elementos) permite comprobar el estado de
componentes eléctricos tales como:
• Motores (principal, de fusor, de unidad de revelado, de
suministro de toner, etc.),
• Solenoides (ruedas de pick-up, cuchilla de limpieza, posición
de la banda de transferencia, etc.),
• Embragues (alimentación de papel, registro, etc.),
• Relés (puesta a tierra del cilindro, principal (power),
etc),
• Lámparas (exposición, borrado, extinción, pre-transferencia,
fusor, etc.),
• Ventiladores (ópticas, de extracción de aire
(exhaust), etc.),

Estas herramientas de diagnóstico permiten en primer
lugar descartar elementos sospechados de un mal funcionamiento y en segundo
lugar permiten individualizar el elemento que está funcionando incorrectamente
para dar paso sí al proceso de determinación de la causa de ello.
PRECAUCIONES
DE USO: Toda vez que se vaya a activar un motor a través del modo
Output-Check, se debe tener la precaución que en algunos modelos la activación
va a estar controlada por el técnico y no responderá a las señales de límites
(superior y/o inferior) de los sensores (fin de carrera) que en funcionamiento
normal protegen al motor.
Algo similar ocurre con las lámparas que se encienden, activadas
por algún modo Output-Check, durante períodos extremadamente largos de tiempo,
corriéndose el riesgo de quemarlas. Tenga en cuenta que el diseñador de la
máquina continuamente busca minimizar costos seleccionando componentes para
funcionar estrictamente dentro de los límites normales previstos para la
máquina.
Exelente articulo,te felicito!!!
ResponderBorrarBuenas noches Edgardo,
ResponderBorrarMi nombre es Pedro, estoy logueado desde la cuenta de mi hijo, soy tecnico y tengo una consulta sobre la Ricoh SP 8100DN.
Al cambiar el toner no lo reconoce, no me da ningùn còdigo de error. Y queda cargando sin reconocerlo.
Tenes idea que puede ser? Porque lo busque en internet, mismo en los manuales oficiales y no dice nada sobre este error. Espero me puedas ayudar. Avisame si necesitas que te contacte.
Muchas gracias,
Saludos.
Pedro
SE BUSCA TÉCNICO ESPECIALISTA EN RICOH PARA ACAPULCO DE JUÁREZ
ResponderBorrarCopiadoras y Consumibles del Pacifico, S.A. de C.V.
Cel. 044 744 207-75-58
Hola. Tengo una Lanier pro 1357 ex que luego de unas 40-60 impresiones o fotocopias detiene su marcha por una falla . Pide reiniciar después de un proceso de unos 6-7 minutos y vuele a fallar otra vez en unas 40-60 impresiones. No arroja ningún código. Que podría ser? Te dejo un correo si me hicieras favor de ayudarme. jacorulez@ Yahoo.com
ResponderBorrarMuchas gracias por el detallado análisis sobre las herramientas de diagnóstico INPUT CHECK y OUTPUT CHECK para fotocopiadoras RICOH. Es evidente que contar con un enfoque sistemático para el diagnóstico técnico puede marcar la diferencia en la resolución de problemas, especialmente cuando se trata de componentes complejos. ¡Gran contenido!
ResponderBorrar